No se trata de ver lo pintoresco de las lenguas más exóticas, sino de luchar para que se mantengan – Télam

0
220


El 21 de febrero se celebra el Da Mundial de la Lengua Materna, segn lo acordado por la Unesco, para reconocer y valorar el patrimonio lingstico de la humanidad. Las efemrides nos ayudan a recordar fechas importantes pero tienen el peligro de fijar y vaciar de contenido los hechos histricos que estn homenajeando. En este caso, la fecha elegida encierra un drama, ya que recuerda el asesinato en 1952 de un grupo hablante de la lengua bengal en Bangladesh por el ejrcito de Pakistn. Homenajear un hecho de esta naturaleza desnuda la dicotoma entre ver la diversidad lingstica desde un esquema armonioso de pluralidad y encuentro de voces diferentes y una realidad que muestra otras facetas ms complejas. Las distintas lenguas no estn en pie de igualdad sino inmersas en desiguales relaciones de prestigio y dominacin. Estas cuestiones son ms claramente vislumbradas por hablantes de lenguas minorizadas que por quienes hablan lenguas hegemnicas; por esa razn, celebramos que esta fecha nos da pie a reflexionar sobre las relaciones de poder entre las lenguas en un mundo globalizado. Pero por qu centrar el foco en la lengua materna para invitar a la preservacin y proteccin de la pluralidad lingstica?

El concepto de lengua materna es polismico en sus sentidos, alcances y usos. Hay mucha complejidad en sus acepciones, vinculadas con la adquisicin lingstica (primera lengua) o bien socioculturales, afectivos e identitarios (lengua de herencia, lengua relacionada a una identidad social, lengua de la familia). El trmino lengua materna se suele usar en contraposicin al de segunda lengua, ya que refiere a la primera lengua que utilizan las personas durante su infancia, en interaccin con su entorno y sin intervencin pedaggica-escolar. En sntesis, la lengua materna puede definirse como aquella que es parte de una identidad social, transmitida de generacin en generacin.

A estas complejas connotaciones terminolgicas, en general utilizadas para las comunidades monolinges, hay que agregar el hecho de que en los contextos plurilinges el trmino se vuelve mucho ms complejo en su comprensin. Las diversas lenguas no estn en simetra y armona; todo lo contario, estn en un entramado de lucha por su persistencia. Por ende, el estatus, el prestigio y las fuerzas de imposicin de un pueblo sobre otro/s se traslada a sus lenguas, en trminos de cul se establece como lengua oficial y cules quedan estigmatizadas, subyugadas y relegadas. Vale mencionar que muchas de estas lenguas ven amenazada su supervivencia y mueren cuando dejan de ser habladas. En el actual territorio nacional, por ejemplo, antes de la llegada de los espaoles se hablaban 35 lenguas indgenas; sin embargo, hoy en da, solo perduran 16 y el espaol se identifica como la nica lengua de la Argentina.

Por tal razn, esta efemride nos invita a develar las desigualdades entre las lenguas y nos recuerda especialmente la importancia de cuidar a las lenguas ms dbiles que son parte de una identidad sociocultural y que encierran la riqueza de las tradiciones de un pueblo. Esta fecha nos propone comprender metonmicamente que el patrimonio lingstico global se protege cuando realizamos acciones de salvaguarda de las lenguas ms vulnerables. En el Da Mundial de la Lengua Materna no se trata de ver lo pintoresco de las lenguas ms exticas, sino de luchar por un marco de derechos y prcticas que mantenga, promueva y revitalice las diferentes lenguas en un mundo dominado por las tendencias a la homogeneizacin.

Por Ana Carolina Hecht, Dra. en Antropologa por la Facultad de Filosofa y Letras (UBA), profesora de la materia «Elementos de Lingstica y Semitica» del Depto. de Ciencias Antropolgicas (UBA) e investigadora del Conicet.





Source link

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí